Endre Ernő Friedmann o Robert Capa, en Pingüinos en París

Endre Ernő Friedmann o Robert Capa, nombre por el que todo el mundo le conocía, nació tal día como hoy, un 22 de octubre de 1913, en Budapest.

La capital húngara era por aquel entonces una de las capitales europeas con más prestigio y glamour. Había nacido con la unión de la antigua ciudad de Buda (Óbuda), capital del reino húngaro desde el siglo XIII, salvo el período de ocupación turca durante siglo y medio (1541 – 1686), y la ciudad de Pest, en la margen opuesta del río Danubio. Su reputación creció dentro del Imperio Austro-Húngaro. Cuando Endre Ernő Friedmann vino al mundo era conocida como La perla del Danubio. Sus palacios, plazas, calles, cafés, baños termales y parques y, sobre todo, su metro – el primero de la Europa continental -, inaugurado en mayo de 1896, le concedían un empaque comparable a París o Viena. Pero en la Primera Guerra Mundial con la derrota de los Imperios Centrales, inició su decadencia.

 

castillo_buda_principios_siglo_20

Castillo de Buda a principios del siglo XX

 

estacion_nyugati_principios_siglo_20

Estación Nyugati en Budapest

puente_libertad_budapest_principios_siglo_20

hungria_01

Dos vistas del Puente de la Libertad en los años 20

 

Endre Ernő Friedmann nació bajo un Imperio, jugó de niño en la República Popular de Hungría, creció en la República Soviética Húngara y se hizo adolescente en el Reino de Hungría. Convertido en incipiente fotógrafo, emigró primero a Berlín y luego a París. El resto de su historia es de sobras conocido y aparece en cualquiera de sus extensas biografías.

Endre Ernő Friedmann o Robert Capa, como prefieran, es uno de los grandes personajes de Pingüinos en París y allí podrán leer su emocionante periplo por la Guerra Civil Española, por la Segunda Guerra Mundial y sus relación con otros personajes de la novela, sobre todo con la que sería su pareja sentimental y el gran amor de su vida, Gerda Taro.

Más información en estas entradas de la página:

La última foto de Capa

El apartamento de Gerda Taro y Robert Capa en París, fotos exclusivas

Historia de Robert Capa, parte primera

Historia de Robert Cpa, parte segunda

Historia de Gerda Taro

Fotos de Garda Taro y de Hans Gutmann

La última foto de Gerda Taro

La Nueve en la Sexta

Ayer la Sexta hizo un interesante programa de los españoles que lucharon en la II Guerra Mundial. Entre el relato general se hizo hincapié en la liberación de París por parte de La Nueve, hechos que aparecen relatados en  «Pingüinos en París».

portada-ping-definitiva

 

https://www.lasexta.com/programas/sexta-columna/noticias/paris-fue-liberada-por-soldados-espanoles-la-parte-de-la-historia-que-francia-borro-durante-60-anos_201810195bca3a710cf2fd517384fc84.html

La Sexta

El programa contó con la aparición de mi amiga Evelyn Mesquida autora de La Nueve y prologuista de mi novela.

Fue un programa reivindicativo y muy entretenido con algunos errores de bulto, pero muy significativo después de tantos años de olvido. Uno de los gazapos de los guionistas de la Sexta fue insistir e insistir en llamar tanques a los carros de combate y a los half track que eran los que llevaban nombres españoles en sus carrocerías. Podéis verlos a todos en esta misma página en el siguiente enlace.

Los vehículos de La Nueve

Almiral Buiza, Manuel Morillas

 

Otro de los gazapos de la Sexta fue el de hablar de «olvidos injustos» cuando mencionaron a Armando Granell, segundo de La Nueve, mostrando una foto con el capitán Dronne preparando el asalto a la Telefónica de París  y «olvidaron» que otro de los oficiales que aparecen en la misma foto era Martín Bernal, apodado Garcés, un zaragozano que recibió varias cruces de guerra, una de ellas por el asalto que estaban planeando y que, posteriormente, fue nombrado caballero de la Legión de Honor por sus heroicidades en la Segunda División Blindada de Leclerc y concretamente  en La Nueve. 

dronnemac-5dronnes_jeep-j-img

El jeep de Dronne, con gorra de oficial, a su derecha, apoyado en el vehículo, Martín Bernal; a su izquierda, de pie, Amado Granell y el soldado Perlian. (foto archivo autor)

granell desfilando

Amado Granell encabezó el desfile del día 26 a bordo de su Tatra, seguido del Santander. Algo más atrás estaba Martín, a bordo del half- track Teruel.

Para conocer la historia de Martín Bernal

 

bernal-convaleciente

 

 

 

 

 

 

 

 

Treinta años del fallecimiento de Joan Pujol

El pasado día diez de octubre se cumplieron treinta años del fallecimiento de Joan Pujol, personaje de «Pingüinos en París» y uno de los grandes espías del siglo XX.

 

Para leer su historia

 

Resultado de imagen de Joan Pujol

Foto familiar de antes de la Guerra Civil Española.

 

Resultado de imagen de Joan Pujol

En el centro, con dos amigos antes de la Guerra Civil. Foto del Diario Vasco

Joan Pujol García, con uniforme del 7° regimiento de artillería liviana español, durante su servicio militar en 1931, antes del estallido de la guerra civil.

Durante su servicio militar en 1931.

 

Resultado de imagen de Joan Pujol

Pujol y su primera esposa Araceli, ambos personajes de la novela.

 

 

Resultado de imagen de Joan Pujol

Con su esposa Araceli.

 

 

 

Identificación de Araceli González, hecha pública este miércoles por el Archivo Nacional Británico.

 

Las fichas consulares  tapaderas de Araceli y Joan Pujol.

 

Joan Pujol “Garbo”, cuando trabajaba para el MI5 con el nombre en clave “Garbo”

Como «Garbo» el nombre clave que le dio el MI5

 

Resultado de imagen de Joan Pujol

Con Araceli en Venezuela donde emigraron de incógnito terminada la Guerra Mundial en 1945.

 

 

Imagen relacionada

Su pasaporte en el exilio venezolano.

 

 

 

Resultado de imagen de Joan Pujol

Condecorado por los ingleses a su vuelta a Europa. Palacio de Buckingham 1984

 

 

Resultado de imagen de Joan Pujol

 

A su regreso a Europa después del largo exilio. Embajada alemana. Año 1984

 

garbo en tv3

Resultado de imagen de Joan Pujol

 

Joan Pujol García en 1984, durante su entrevista en TV3

 

Joan Pujol García, alias "Garbo". Doble agente español al servicio de los británicos en la segunda guerra mundial. Caracas, 23-06-1986 (PEDRO GARRIDO / ARCHIVO EL NACIONAL)

ARCHIVO EL NACIONAL. Caracas 1986