Miguel Hernández en Pingüinos en París

Hoy es el aniversario del nacimiento del poeta, 30 de octubre de 1910 en Orihuela.

Aunque no es un personaje principal, el poeta Miguel Hernández aparece en la novela. Él es quien escribe un bello poema para los brigadistas internacionales en su despedida de España  por los acuerdos de Ginebra. La participación en la guerra de ciudadanos de diferentes estados extranjeros vulneraba las estipulaciones firmadas por el pacto de no-intervención. El compromiso suponía la repatriación de los combatientes foráneos en la contienda española, una cifra que se estimaba en alrededor de diez mil hombres por cada bando y que el bando franquista no cumplió.

Si hay hombres que contienen un alma sin fronteras,

una esparcida frente de mundiales cabellos,

cubierta de horizontes, barcos y cordilleras,

con arena y con nieve, tú eres uno de aquellos.

Poema de Miguel Hernández para los brigadistas internacionales.

 

miguel-1

 

Negrín y Companys precedieron al resto de autoridades que fueron ocupando posiciones en la tribuna mientras eran vitoreadas por la población congregada, eran las cuatro y media de la tarde. El general Rojo y el doctor Negrín se dirigieron en coche al palacio Presidencial para recoger a Manuel Azaña, jefe de Estado. Se inició el desfile bajo un enorme entusiasmo popular. Nicoletta se alejó unos metros del bullicio, pensaba en Hugo ¿Seguiría vivo? ¿Qué peligros y calamidades estaría soportando? La aviación lanzó de nuevo octavillas, esta vez era un poema dedicado a los brigadistas, firmado por un tal Miguel Hernández. Era emotivo, hasta hermoso. Tal vez Hugo y Pietro lo habían leído antes que ella, el último verso decía:

«A través de tus huesos irán los olivares

desplegando en la tierra sus más férreas raíces,

abrazando a los hombres universal, fielmente.»

Fragmento de Pingüinos en París (Bajo dos tricolores)

miguel-hernandez

 

ELEGIA A RAMÓN SIJÉ

(En Orihuela, su pueblo y el mío, se me ha
muerto como del rayo Ramón Sijé, con quien
tanto quería.)

Yo quiero ser llorando el hortelano
de la tierra que ocupas y estercolas,
compañero del alma, tan temprano.
.
Alimentando lluvias, caracoles
Y órganos mi dolor sin instrumento,
a las desalentadas amapolas
.
daré tu corazón por alimento.
Tanto dolor se agrupa en mi costado,
que por doler me duele hasta el aliento.
.
Un manotazo duro, un golpe helado,
un hachazo invisible y homicida,
un empujón brutal te ha derribado.
.
No hay extensión más grande que mi herida,
lloro mi desventura y sus conjuntos
y siento más tu muerte que mi vida.
.
Ando sobre rastrojos de difuntos,
y sin calor de nadie y sin consuelo
voy de mi corazón a mis asuntos.
.
.Temprano levantó la muerte el vuelo,
temprano madrugó la madrugada,
temprano estás rodando por el suelo.
.
No perdono a la muerte enamorada,
no perdono a la vida desatenta,
no perdono a la tierra ni a la nada.
.
En mis manos levanto una tormenta
de piedras, rayos y hachas estridentes
sedienta de catástrofe y hambrienta
.
Quiero escarbar la tierra con los dientes,
quiero apartar la tierra parte
a parte a dentelladas secas y calientes.
.
Quiero minar la tierra hasta encontrarte
y besarte la noble calavera
y desamordazarte y regresarte
.
Volverás a mi huerto y a mi higuera:
por los altos andamios de mis flores
pajareará tu alma colmenera
.
de angelicales ceras y labores.
Volverás al arrullo de las rejas
de los enamorados labradores.
.
Alegrarás la sombra de mis cejas,
y tu sangre se irá a cada lado
disputando tu novia y las abejas.
.
Tu corazón, ya terciopelo ajado,
llama a un campo de almendras espumosas
mi avariciosa voz de enamorado.
.
A las aladas almas de las rosas…
de almendro de nata te requiero,:
que tenemos que hablar de muchas cosas,
compañero del alma, compañero.

 

 

Pingüinos en París: Livorno, el casino de madame Sitrì

Parte de la acción de la novela ocurre  en Livorno donde una de mis personajes, madame Sitrì, regenta el más famoso «casino»de la Toscana.

 

 

 

Aquella noche de vino y conversación política derivó, casi sin pretenderlo, en la proposición de Pietro para hacer una visita al famoso Casino de Madame Sitrì.  Hugo no precisó traducción puesto que cuando algo iba mal o cuando hablaban de los gobiernos del Duce, la frase preferida de sus amigos era: “Questo è un casino”, es decir, “esto es una casa de putas”. Por tanto, el español supuso, y con toda la razón, que la casa de madame Sitrì no sería ningún lugar de recogimiento. Por el camino le detallaron que el prostíbulo gozaba de todas las bendiciones, no eclesiásticas, pero sí de sus clientes, entre los que se contaban los “camisas negras” más influyentes, la aristocracia toscana, algunos obispos y un par de cardenales. Lo más granado de la clientela eran los “bacalaos” y no se trataba de ningún influyente noruego, los así llamados eran los oficiales y cadetes de la cercana Academia Naval. Acudían a la mansión de meretricio embutidos en sus brillantes uniformes azules de guardiamarinas y con su espadín protocolario ceñido al cinto. Todo un espectáculo.

Extracto de «Pingüinos en París (Bajo dos tricolores)»

placa

 

Los tres muchachos permanecían embelesados, conmocionados por los vapores del “hada verde”, con la mirada puesta en todos los movimientos de aquellas ninfas. Los grandes espejos multiplicaban sus pasos, cadenciosos y volátiles como el de nubes con ligueros. Allí, en la pared, enmarcado en dorados como los azogues y los bellos cuadros, un cartel anunciaba el Casino da Madame Sitrì en letras grandes y en otras más pequeñas se leía: Qui non si fa franella, ma si tromba, allí no se iba charlar ni tampoco a pasear el palmito; pero se trompeteaba, es decir, se hacía el amor…

Extracto de «Pingüinos en París (Bajo dos tricolores)»

 

Pingüinos en París: El apartamento de Robert Capa y Gerda Taro

En el número 37 de la rue Froidevaux muy cerca de la entrada de metro Denfert-Rocherau en París, está situado el apartamento que Robert Capa alquiló para vivir con Gerda Taro. A la muerte de su compañera el fotógrafo siguió habitándolo. Está frente al vecino cementerio de Montparnasse, tanto, que al lado de la puerta que da acceso al callejón por donde se accede al portal existe un negocio de artículos funerarios. No sé ahora, pero en los años 30 y 40 el propietario era a su vez el arrendador de Capa.

dsc05156

dsc05159

Froidevaux 37, París. Fotos Ana Elisa Martínez. Agosto 2014

 

El automóvil tomó camino en dirección al cementerio de Montparnasse, atravesó la plaza Denfert-Rocherau y paró a la altura del número 37, frente a las tapias del cementerio. Endre pagó al taxista y agarró la maleta de Gerda que parecía más que interesada. Estaban frente al paso de un callejón privado, cerrado por una verja, que daba acceso a los edificios. “Bon jour madame”, le dijo Endre a la portera que corrió para abrirles la cancela. Anduvieron unos metros hasta el inmueble, la puerta del mismo abrió sus dos verdes hojas al paso de los amantes. Subieron por la escalera de madera hasta el segundo piso y giraron por el pasillo de la derecha. Dejó la pesada maleta en el suelo, abrió la entrada al apartamento y levantó en sus brazos a la liviana Gerda. “Nuestro hogar”, dijo con convicción. Gerda se sintió transportada. El estudio le pareció magnífico pese a la desnudez mobiliaria. Endre había pintado las paredes y la escalera de caracol que se enroscaba camino del piso superior. “Me encanta”, dijo, mientras imaginaba mentalmente qué muebles poner. “Pocas cosas… pero bonitas”, pensó. Acarició el rostro de Endre y le besó en los labios.

Fragmento de Pingüinos en París (Bajo dos tricolores)

dsc05160

dsc05161

Froidevaux 37, París. Fotos de Ana Elisa Martínez, agosto 2014

 

Se alojaron en el taller de Capa, en la rue Froidevaux, en pleno Montparnasse y junto a las tapias de aquel cementerio mítico, guardián del último hogar de los Baudelaire, Maupassant o Foucault; del compositor Berlioz o de Degas.  Fantasearon con la posibilidad de que en las noches parisinas las bailarinas de Degas danzaran al compás de la Sinfonía Fantástica, armonizada por el inexorable batir del péndulo de Foucault. Imaginaban a Margarita Gautier y Armando Duval, envueltos por el perfume de las cercanas camelias, sentados en aquel jardín donde el árbol de la vida ya no crecía, leyendo los poemas de Las flores del mal de Baudelaire, con toda una eternidad por delante. Y un poco más allá, Guy de Maupassant empeñado en suicidarse por enésima vez sin saber que ya estaba muerto.

Fragmento de Pingüinos en París (Bajo dos tricolores)

dsc04811

dsc05061

 

Robert Capa en Pingüinos en París (Bajo dos tricolores) II

En esta segunda parte están las fotos de Capa en la Segunda Guerra Mundial de momentos que parecen en la novela.

Hoy, 22 de octubre, se cumplen 103 años del nacimiento de  Robert Capa, un genio fotográfico y uno de los mejores fotoreporteros  de la historia. Él es uno de los personajes de mi novela “Pingüinos en París (Bajo dos tricolores)”. Os dejo algunas de sus apariciones en el libro y  las fotos de referencia.

07-par78785

Capa viajando a Liverpool. Foto Magnum

Su buque arribó al puerto de Halifax, en Nueva Escocia, donde permanecieron atracados hasta el día siguiente para formar parte del convoy protegido de veinticuatro buques de distintas nacionalidades con destino a Europa. Aquella noche de espera fue aprovechada por Capa para recorrer una docena de barcos y catar  los licores de cada nacionalidad. La travesía fue pródiga en fotos, cada detalle, cada estela de mar abierta por el convoy y cada atardecer reflejado en barcos y en hombres fue atrapado para narrar su regreso a Europa. También pasaron sustos y miedos durante el trayecto, los submarinos alemanes, como tiburones hambrientos, les acosaron durante el peligroso y largo viaje a Liverpool, aunque sin llegar a atacarles.

Párrafo de Pingüinos en París (Bajo dos tricolores)

 

35-capa_katona_fotoriporter

No hizo falta anunciarles que sobrevolaban sobre Sicilia. Las explosiones de las baterías italianas y alemanas producían destellos de verbena que iluminaban el interior del avión y recortaban el semblante de los soldados pintándoles contraluces en el rostro. Una explosión sacudió al aparato en forma de malavenida. El piloto giró los mandos al divisar la costa siciliana. Pese a las explosiones y a las sacudidas nadie comentaba nada. En el interior de la nave todo era silencio, tan solo roto por los flashes de la Leica de Capa. Algunos comenzaron a vomitar, un olor a agrio se extendió por el avión…

Párrafo de Pingüinos en París (Bajo dos tricolores)

fotografc3ada-de-robert-capa

Foto Robert Capa

Robert Capa había pasado toda la noche colgando de aquel árbol en un bosque de no sabía dónde. Le dolían los hombros de soportar su propio peso sujeto a las correas del paracaídas. Se decía a sí mismo que no estaba asustado y que alguno de sus compañeros de salto vendría a por él; se escuchaban cañonazos y disparos lejanos y eso le tranquilizaba porque era una clara señal de que no combatían en las inmediaciones. A pesar de todo, no se atrevía a pedir ayuda por si era escuchado por el enemigo o mal interpretado por los amigos ya que su inglés no era demasiado bueno y su acento demasiado oriental.

Párrafo de Pingüinos en París (Bajo dos tricolores)

 

capa-campesino

Foto de Capa (Sperlinga, Sicilia)

Robert Capa observó los dedos moteados y arrugados del anciano señalando sobre el mapa el camino a seguir y el encuadre fotográfico de su cara arrugada, llena de pliegues y viejas sonrisas. Su Leica inmortalizó aquel rostro y aquella vestimenta campesina de pantalón holgado y cordel al cinto. El pequeño grupo reanudó su marcha camino de una colina rocosa que guardaba la carretera que conducía a Gangi.

 Párrafo de Pingüinos en París (Bajo dos tricolores)

 

06-par79257

 

05-capa-normandia

03-omaha-beach

09-par121454

08-par121459

 

Robert sintió un miedo insuperable y corrió hacia la barcaza que iniciaba su derrota hacia el buque nodriza, tomó la última foto de aquel día desde la cubierta de la nave salvadora. La silueta del Chase se recortó en el horizonte. Hacía tan solo seis horas que partiera del buque y un mundo de sensaciones habían transcurrido en el espacio de tiempo que dura una excursión campestre. Al llegar a la nave se cruzó con la última oleada de infantería de la 16 que embarcaba en ese momento; la cubierta del buque estaba ya llena de heridos, barrida de lamentos, de sollozos y de bolsas blancas con los restos de lo que apenas horas antes habían sido jóvenes cargados de vida y de esperanza. Del bolsillo de uno de ellos que estaba siendo embolsado asomaba un juego de naipes. El muchacho había perdido su partida más importante.

Párrafo de Pingüinos en París (Bajo dos tricolores)

wik_d-day-allies-coming-ashore-with-wounded

11-nyc35061

15-robert-capa-044

Fotos de Robert Capa del día D, excepto la última en la que aparece con cigarrillo en la boca. Todas de MAGNUM PHOTOS- Collection Capa

Superó su miedo e hizo más fotos a pesar de la poca luz y de las columnas de humo. Todo era un caos, los infantes permanecían aplastados contra el sábulo, algunos muertos o heridos; otros, atemorizados. Terminó el primer rollo de la Contax, estaba entumecido, las manos le temblaban, la ropa mojada le helaba las piernas; recordó que había abandonado su flamante Burberrys en la barcaza. Cambió de refugio y se parapetó detrás de un vehículo anfibio al que las llamas habían consumido y puso nueva película.

Párrafo de Pingüinos en París (Bajo dos tricolores)

robert-capa-devant-mont-saint-michel-1944-jack-lieb

 

Foto de Jack Lieb, julio1944

 Tomaron fotos con la famosa abadía al fondo, incluso rodaron un cortometraje. Allí coincidieron con un grupo de amigos de Ernest, como Bill Walton o Maurice Chevalier y su esposa. Maurice trataba de recuperar su prestigio, un tanto marchito a causa de sus actuaciones para los ocupantes alemanes, y que el público francés perdonaría pronto a su chansonnier favorito. Decidieron comer todos juntos en el restaurante del hotel de Mere Poularde, en pleno centro de Mont Saint-Michel, probar sus exquisitas tortillas y disfrutar de aquellas mini vacaciones. A pesar del penoso accidente en Inglaterra, Hemingway se sentía contento. Francia empezaba a ser una fiesta.

Párrafo de Pingüinos en París (Bajo dos tricolores)

01-tondue1ok

La rapada de Chartreuse de Robert Capa

El padre la esperaba con un hatillo de ropa. Simone empezó a caminar, sujetando muy fuerte a su bebé. La gente se fue arremolinando a su alrededor, al llegar a la calle del Cheval Blanc la rodeaban y la seguían más de un centenar de personas. Encabezaba la comitiva su padre George Touseau, cabizbajo, con el hatillo en la mano izquierda y el rostro adusto; un pobre ignorante votante de extrema derecha y filonazi. La muchedumbre iba cercando a la desgraciada riendo e increpándola; los pequeños, imitando a sus mayores, se burlaban de ella. A Simone solamente le preocupaba su bebé que dormía el sueño de los inocentes en brazos de su madre. Capa se adelantó unos metros y esperó en el centro de la rue du Cheval Blanc la llegada de aquella iconoclasta procesión…

Párrafo de Pingüinos en París (Bajo dos tricolores)

 

robert-capa

 

Ya en su habitación, Capa hizo una recapitulación de lo acontecido. Trató de recordar los nombres de los blindados que habían entrado los primeros en París como le habían contado sus amigos. Solo pudo acordarse de un nombre: el Teruel. ¡Y qué diablos es el Teruel!, pensó. Imaginó uno de los Sherman y su enorme ilusión transformó los hechos para siempre. Él había entrado de los primeros en París a bordo de un Sherman de la Segunda División Blindada de nombre Teruel… y se durmió pensando en Gerda.

 Párrafo de Pingüinos en París (Bajo dos tricolores)

 

capa-2jpg

capaparislibfightback04-capa

 

capaparislib

capaparislibcamera-de-george-redger

 

Fotos de Capa para Life y otras revistas

La escolta se puso en marcha. Desfilaron entre vivas y ovaciones de los ciudadanos y de los resistentes de las FFI convertidos en activos espectadores. Los cantos de la Marsellesa repetían: “Libertad, libertad querida…”, y los feroces soldados de La Nueve marchaban por la Avenida de los Campos Elíseos. Los días de gloria habían llegado. Entre el público alguien desplegó una bandera republicana española de veinte metros. La emoción recorrió la médula espinal de aquellos hombres. “¡París, Berlín, Barcelona… Madrid!”, empezaron a gritar. Era la esperanza de los hijos de otra patria, lejos de sus casas, con el solo deseo de volver y echar al dictador de sangre impura. Los Guernica, Teruel, Guadalajara, Madrid, Ebro o España Cañí no pedían venganza sino justicia. Capa iba captando instantáneas de la emoción popular, de las caras de alegría y los rostros de felicidad. Disparaba y disparaba la Contax, que tanto había visto por su obturador y que, sin embargo, seguía asombrándose del poder de expresión de los humanos, capaces de dibujar en sus miradas el estado de sus almas. Fotos de De Gaulle sonriendo a una multitud enfervorizada, de paisanos entusiasmados, de gendarmes impotentes para contener a la gente, de mujeres jóvenes y no tan jóvenes, encaramándose a los vehículos para besar a los soldados. No era el único, docenas de fotoreporteros dejaron constancia del paso de los vehículos de La Nueve bajo el Arco del Triunfo.

Párrafo de Pingüinos en París (Bajo dos tricolores)

 

battle_liberation

paris-life-magazine

par29752-1

De repente sonaron unos disparos, la multitud se lanzó al suelo atemorizada. Capa hizo unas cuantas fotografías del instante, rostros de sorpresa y de temor. De Gaulle se mostraba impasible, le había costado mucho llegar allí para que unos francotiradores le aguaran  la fiesta. Varios miembros de las FFI se lanzaron a la búsqueda de los emboscados. Algunas familias con niños se refugiaron detrás de los jeeps o al amparo de los blindados, hubo unos instantes de confusión que concluyeron a los pocos minutos. Desde los half – track respondieron al fuego y los disparos cesaron…

Párrafo de Pingüinos en París (Bajo dos tricolores)

 

capa7_gal

Si la foto no es lo suficientemente buena, es que no te has acercado lo suficiente.

(Robert Capa)

Robert Capa en Pingüinos en París (Bajo dos tricolores)

Hoy, 22 de octubre, se cumplen 103 años del nacimiento de  Robert Capa, un genio fotográfico y uno de los mejores fotoreporteros  de la historia. Él es uno de los personajes de mi novela “Pingüinos en París (Bajo dos tricolores)”. Os dejo algunas de sus apariciones en el libro y  las fotos de referencia.

 

capa

Foto: Robert Capa (Endre Endrö Friedmann)

 

Los diseños de la señora Friedmann y sus patrones podrían haber empapelado todas las paredes. Sus modistas, de alegre parloteo y demostrada eficacia, andaban cosiendo por toda las estancias, excepto en el taller del esposo y por la sencilla razón de que entre los trajes casi acabados, los escritos, los libros y los periódicos, no cabía un alfiler. Además estaba el hermano menor de la familia, el pequeño Kornell, de apenas once años, que andaba con sus juegos infantiles todo el día por la casa. Así que el joven Endre Endrö Friedmann, dispuesto a escapar del alboroto, pasaba más tiempo en la calle que en aquel laberinto de talleres y oficinas que se había convertido su hogar…

Párrafo de la novela: Pingüinos en París (Bajo dos tricolores)

budapest-1920

Budapest en la época en que nació Robert Capa.

Su primer trabajo importante como fotógrafo en Berlín fue cubrir la conferencia de León Trosky  en Copenhague  para  el Der Weltspiegel.

 

trotskykopenhavn

trotsky

Trosky en Copenhague por Capa

Noviembre. Hace un frío tan intenso en la capital danesa que invita a beber un snaps de  akvavit  o de vodka ruso, y eso es lo que pide Endre al camarero. “Tal vez sea lo más acorde con el reportaje”, piensa. Desde la cristalera del café observa la calle, su vaho empaña el cristal, echa a un lado la cámara Leica que se bambolea grácilmente colgada de su hombro en bandolera, limpia entonces la transparente superficie con la bocamanga para poder seguir a la marea humana. Grupos de gentes, obreros en su mayoría, embutidos en sus trajes de pana se dirigen al auditorio. Desde otras calles, jubilosos jóvenes con banderas rojas confluyen con los trabajadores. Lev Davídovich Bronstein, ya León Trotsky para todos, el que fuera uno de los principales impulsores y cerebros de la Revolución de Octubre, dará una conferencia en el Stadium de Copenhague. Como si de una consigna se tratara el cielo danés aparece despejado y no caerá la nieve; el rojo de las banderas estudiantiles será la coloración predominante sobre el blanco invierno. Una metáfora celestial del triunfo bolchevique sobre los blancos zaristas ahora hacía quince años.

Párrafo de la novela: Pingüinos en París (Bajo dos tricolores)

capa-y-gerda-en-paris

Gerda Taro y Robert Capa en París, foto de Fred Stein

Endre preparó su cámara y disparó varias veces. Luego se acercó a Gerda. Ella le esperaba, al llegar a su altura levantó las manos por encima de su cabeza y las pasó por detrás del cuello del joven. La Leica chocó contra el pecho de Gerda que se puso de puntillas y buscó los labios de Endre. Aquel sería el primer beso y las primeras fotografías de la pareja; y a estas seguirían muchas y muchos más (…)

 Ya en la calle los dos jóvenes rieron a mandíbula batiente su inocente y necesario engaño. Aquel fue el primer reportaje de Robert Capa, no sería el último. Había nacido un mito.

Párrafo de la novela: Pingüinos en París (Bajo dos tricolores)

 

25-imagenes-ineditas-guerra-civil-capa-taro-chim-escondieron-maleta-mexicana_1_988173

Gerda Taro, foto de Robert Capa encontrada en la maleta mejicana.

 

Les extendieron los oportunos permisos para transitar libremente como periodistas y fotógrafos. Gerda fotografiaba con su Old Standard Rolleiflex binocular a niños vestidos de milicianos y a milicianos sintiéndose como niños. Endre cargó con una de sus Leicas para captar el dolor y el miedo. Había pasado muchas horas de su adolescencia en busca del reportaje más verídico y real y allí estaba, representado por la crueldad de una guerra entre hermanos, la muerte de inocentes o los enfrentamientos por pensar de forma distinta. Poder figurar en sus instantáneas el sabor de una comida que puede ser la última o plasmar el olor de la Parca. También la gloria de la defensa de unos ideales o la esperanza de una revolución liberadora y justa.

 Párrafo de la novela: Pingüinos en París (Bajo dos tricolores

14-capa-nina-en-barcelona-1939

Niña en Barcelona, foto de Robert Capa

16-robert-capa-international-center-of-photography-spain-andalucia-september-5th-1936-cerro-muriano-cordoba-front-civilians-fleeing

Refugiados, Robert Capa

 

 

31-endre-y-gerda

Gersa y Capa en el frente de Madrid. Magnum fotos

 

Se metió en aquel impoluto baño y dejó que el agua de la ducha fluyera libremente por todo su cuerpo. Llamaron a la puerta. “Probablemente será Endre”, pensó, mientras se secaba. Se envolvió con la toalla y acudió a la llamada. “¿Endre?”, preguntó. Oyó la voz de su amado asintiendo. Entonces dejó caer la toalla y quedó, como decían los milicianos, como su madre la trajo al mundo. Abrió entonces la puerta de par en par. El botones que cargaba con las maletas quedó más boquiabierto que el propio Endre. Gerda pidió perdón y corrió a taparse. El fotógrafo se partía de risa y el muchacho estuvo a punto de no aceptar la propina que le tendía, dándose por bien pagado con la visión de aquella guapa y menudita extranjera de pechos redondos. Endre cerró la puerta y sin dejar de reír se fue directo a la cama, ella había perdido hacía ya un rato la toalla. Madrid olía a pólvora y Gerda a rosas.

Párrafo de la novela: Pingüinos en París (Bajo dos tricolores

 

22-milicianos-despidiendose-en-barcelona

21-milicianos-durmiendo23-miliciano

Fotos de milicianos de Robert Capa o de Gerda Taro

… buscaba a los milicianos anarquistas llegados de Alcoy y pertenecientes a la Juventudes Libertarias. Disfrutaron ambos haciendo docenas de fotografías de los soldados en plena siesta bajo la sombra protectora de unos árboles. Rostros relajados, posturas distendidas. Uno dormía acompañado de su perro; otros, abrazados a sus fusiles boca arriba, boca abajo o de costado. Uno de ellos hurgándose en la bragueta. Era la placidez de los que tienen la conciencia limpia y las manos encallecidas de trabajar en el campo o en las minas extrayendo calcopirita.

Párrafo de la novela: Pingüinos en París (Bajo dos tricolores)

 

02-robert_capa_la_muerte_de_un_miliciano

20-milicianos03

Las famosas fotos de Capa del miliciano muerto

 

Camaradas, el enemigo se acerca. Los hijos de la traición tratan de asestarnos el golpe definitivo. No son patriotas como dicen, la patria es la madre, la hermana, la esposa, los hijos y la tierra, no una bandera o un territorio. Defendemos la tierra que cultivamos y regamos, esa tierra que es nuestra y que ellos quieren devolver a un señorito andaluz o a un cacique de los de toda la vida. Estos que avanzan son generales y oficiales que juraron defender a la República y que la traicionan porque no soportan que digamos lo que pensamos y que seamos libres. ¡Camaradas!, sé que os voy a pedir demasiado, que no sois soldados profesionales como ellos, que no disponemos de las mismas armas ni de los mismos medios, pero tenéis corazón. Los que nos atacan son solo un instrumento, la carne de cañón, los profesionales de la muerte y únicamente luchan por un ascenso o una medalla; algunos por miedo. Y son conscientes de que lo que defienden es a los explotadores de la humanidad, a los mismos de siempre.

Párrafo de la novela: Pingüinos en París (Bajo dos tricolores)

gerda2btaro2bparis

Gerda en París

Gerda Taro bajó del tren cargada con las cámaras y con una maleta de gran tamaño. Endre se abalanzó sobre ella y la abrazó emocionado, la boina que cubría a la fotógrafa salió despedida. Tomaron un taxi, él dio una dirección al taxista que dudó un momento. “¿Froidevaux?” Capa le sacó de dudas. “La antigua Champ d’Asile, paralela a Daguerre”. El hombre levantó sus espesas cejas al localizar en su memoria el itinerario de la calle. El automóvil tomó camino en dirección al cementerio de Montparnasse, atravesó la plaza Denfert-Rocherau y paró a la altura del número 37, frente a las tapias del cementerio.

Párrafo de la novela: Pingüinos en París (Bajo dos tricolores)

 

capa-guerra-civil-teruel

Frente de Teruel, foto de Robert Capa

Regresaron al puesto de mando encogidos sobre sí mismos mascando copos de nieve turolense. La amigable conversación les llenó de gozo y de añoranzas, y la estufa de hierro forjado, de calor. Una llamada del puesto de mando marcó su punto final. Robert Capa se despidió, abrió la puerta y el soplo de viento helado aulló antes de que un aura de frío invadiera la sala. Hugo vio cómo se alejaba su amigo, con las Leicas colgadas del cuello y el chaquetón tres cuartos adosado como una segunda piel.

Párrafo de la novela: Pingüinos en París (Bajo dos tricolores

capa_robert_2299_1992

Luise Reiner en París, foto de Capa

Les propuso acompañarle a un reportaje fotográfico para Luise Rainer, una estrella de Hollywood, alemana y judía como Gerda, ahora residente en los Estados Unidos donde había ganado dos Oscar en los años 1936 y 1937. Ellos aceptaron gustosos la invitación, conocían la fama de Luise como ferviente defensora de la República Española y que gracias a su ayuda Joris Ivens había podido rodar en el 37, Spanish Earth, un documental sobre la guerra española y que costó una discusión entre sus dos guionistas John Dos Passos y Ernest Hemingway, quien, además, prestaría su voz como narrador.

Párrafo de la novela: Pingüinos en París (Bajo dos tricolores

 

 

UNO DE LOS PERSONAJES DE PINGÜINOS EN PARÍS

JOAN PUJOL, EL MEJOR ESPÍA DEL SIGLO XX

 

NACIÓ EN 1914, EN LA CALLE MUNTANER DE BARCELONA Y NUNCA PERDIÓ SU ACENTO CATALÁN. SU ESTATURA ERA LA NORMAL PARA AQUELLOS AÑOS, APENAS UN METRO SESENTA, MIOPE, CALVO, TÍMIDO Y DE ASPECTO CORDIAL; SIN EMBARGO, ESCONDÍA EL MEJOR ESPÍA DE AQUELLOS TURBULENTOS AÑOS DE LA II GUERRA MUNDIAL. EN 1944 FUE CONDECORADO POR LOS DOS BANDOS, LA CRUZ DE HIERRO ALEMANA Y LA ORDEN DEL IMPERIO BRITÁNICO.

 

Tal día como el pasado lunes moría en Caracas (Venezuela), era el 10 de octubre de 1988 y fue enterrado en Choroní una localidad costera venezolana que Pujol consideraba el mejor lugar del mundo.  Medio siglo antes, había sido reclutado por el Ejército Popular de la República Española y llevado al Ebro dónde se pasó a las tropas franquistas. Su educación burguesa y el recuerdo de lo que había vivido en Barcelona le hicieron tomar, pese a su incuestionable ideología liberal, esta decisión y de la que siempre se arrepintió.

Cuando Europa estalló con la más terrible de las contiendas, Pujol decidió hacer  la “guerra” al lado de los Aliados y para eso trabajaron, junto con su esposa Aracelí, como agentes dobles, engañando a los alemanes haciéndoles creer que tenía una extensa red de espías al servicio de los nazis. Pero, la famosa red “Arabel” nunca existió; él y su esposa residían en Lisboa haciendo creer a Hitler y a Canaris que estaban en Londres. El servicio secreto inglés lo incorporó a su servicio de espionaje con el nombre de Garbo.  En 1942 se traslada al fin a Londres y aquí empieza su leyenda.

Muchos fueron los servicios que prestó Garbo al MI5 y a los Aliados, pero el más brillante y con el que evitó cientos de miles de muertes, tanto de aliados como de alemanes, fue el famoso engaño de la Operación Overlord, el desembarco de Normandía. Pujol hizo creer al estado mayor alemán  que el desembarco al continente sería por el Pas de  Calais. Los alemanes concentraron la mayor y mejor parte de sus fuerzas allí. Seis horas antes del Dia D, Pujol comunicó al mando alemán que habría un desembarco en Normandía, pero que sólo se trataba de una operación de distracción. Las fuerzas alemanas esperaron semanas el ataque por Calais, lo que dio tiempo a los Aliados para consolidar sus posiciones. Todo esto lo cuento en mi nueva novela“Pingüinos en París (Bajo dos tricolores)”, en la que Pujol es uno de los personajes que en ella aparecen.

Sólo hubo una circunstancia que puso en peligro la jugada perfecta de Garbo. Su esposa Aracelí cansada de la comida inglesa, de vivir en Londres y llena de morriña por España, amenazó con ir a la embajada española y pedir su regreso y el de sus hijos a España. Trabajo le costó al MI5 convencerla de que, con su actitud, podía poner en peligro muchas vidas. Corría el año 1943 y Pujol era el espía favorito de la Abwehr, el servicio de inteligencia alemán y el mejor agente del MI5.

Terminada la Segunda Guerra Mundial y temiendo las represalias de los nazis supervivientes, el MI5 preparó un viaje de Pujol a Angola y allí el espía fingió su propia muerte por efectos de la malaria. De nuevo los había engañado a todos, y se largó de incognito a Venezuela donde se casó con Cermen Cilia de la que tuvo dos hijos y una hija a los que contaba, como una fábula que nunca creyeron, que él había sido un gran espía. Nadie supo de él hasta que el escritor inglés Nigel West, seudónimo de Rupert Allason,  le “resucitó”. En 1984  fue recibido por la reina Isabel II, viajó por diversos países europeos y a su querida Barcelona en la que se reencontró con los dos hijos de su primer matrimonio, que le consideraban muerto.

“Demasiados macarrones, demasiadas patatas y no suficiente pescado”, como repetía Aracelí González, pudieron echar por tierra los engaños de Garbo a Hitler, no sabemos como el MI5 convenció a la dama, tal vez haciéndole llegar algunos percebes de su Galicia natal.

garbo

 

 

Pingüinos en París en «Búscame en el ciclo de la vida»

La prestigiosa página, portal web y página face: «Búscame en el ciclo de la vida. com», dedicada a la memoria histórica y verdadero espacio de resistencia contra el olvido ha dedicado uno de sus magníficos reportajes a mi novela. En él incluyen parte de uno de los capítulos de lectura más que recomendable.

En su face:

 

O en su página web:

http://www.buscameenelciclodelavida.com/2016/10/pinguinos-en-paris-bajo-dos-tricolores.html