Los Pingüinos entraron en Madrid

Por partida doble los Pingüinos entraron ayer en Madrid. Por un lado tuvo lugar la anunciada inauguración de Los Jardines de los Combatientes de La Nueve a la que fui invitado por el Gabinete de Alcaldía de Madrid.

Fue una emocionante jornada con la presencia del último superviviente de La Nueve, Rafael Gómez, quien a pesar de sus bien llevado 97 años, tuvo fuerza, ganas y sentimientos para reivindicar la memoria de sus compañeros y recibir las numerosas muestras de cariño de los asistentes. Una pléyade de excepcionales mujeres iluminó la primaveral mañana, entre otras, Manuela Carmena y Anne Hidalgo, alcaldesas de Madrid y París; la escritora Evelyn Mesquida; la hija de Raymond Dronne, capitán de la famosa compañía y la hija de Luis Royo, fallecido el pasado año, que trajo de  Francia las cenizas del penúltimo superviviente para depositarlas el Cementerio de La Almudena.

Todos los parlamentos fueron aplaudidos por un público entusiasta que ondeaba banderas republicanas y libertarias. Y todos coincidieron en ensalzar la lucha de aquellos combatientes por la mayor de las conquistas: la Libertad.

Fue un justo, merecido y esperado homenaje a los combatientes de La Nueve y fue un placer para Ana y para mí estar entre los elegidos para compartir esos hermosos momentos.

Actualidad_209990306_32946586_1706x960

Dos grandes alcaldesas. Al fondo a la izquierda, con polo rojo, estoy hablando con un «niño» de la guerra .

Fotos de Ana Elisa Martínez y Yolanda Mesquida.

jardines de la Nueve y presentación 070

Momentos previos al acto con Evelyn Mesquida y Ana Elisa

jardines de la Nueve y presentación 073

Con Evelyn y con Laura, una periodista valenciana, hablando de Amado Granell

 

jardines de la Nueve y presentación 080

Con Yolanda Mesquisa, mientras protocolo organizaba el evento.

 

jardines de la Nueve y presentación 067

El memorial, un acto de justicia.

 

Recibiendo e indicando «posiciones» a mi amigo José Manuel Serrano Esparza que realizaría un fenomenal reportaje de todo el acto. Espero poder enviaros el enlace en cuento lo tenga listo.

 

jardines de la Nueve y presentación 089

Con Cristina, una colaboradora del periódico El País, antes del inicio.

 

jardines de la Nueve y presentación 087

Los periodistas van tomando posiciones.

jardines de la Nueve y presentación 090

Van llegando los primeros invitados.

jardines de la Nueve y presentación 100

Los de La Nueve – recreación – toman posiciones. Antonio es el abanderado. Aunque no aparecen en la foto entre ellos estaba mi amiga Carmen y mi amigo Jesús Gago, que aunque fue de fusilero para mí es el capitán Dronne.

jardines de la Nueve y presentación 104

Con la hija de un combatiente español de la División Leclerc.

Empieza el acto con las voces de un coro infantil…

En la quinta fila Ana Elisa  y yo con calot de La Nueve.

jardines de la Nueve y presentación 130

Hasta llegar a las dos mujeres que han hecho posible todo esto: Anne Hidalgo por su voluntad y constancia y Evelyn Mesquida por haber «descubierto» al mundo a La Nueve.

jardines de la Nueve y presentación 118

Habla el protagonista: Rafael Gómez.

jardines de la Nueve y presentación 141

¡Lo que me costó darle un abrazo!

jardines de la Nueve y presentación 034

Hoy me siento uno más de La Nueve.

Las fotos siguientes me las ha enviado Jesús Gago.

La Nueve 2_n

Aquí ya podéis ver a Carmen y a Jesús, arrodillado  primero de la izquierda.

La Nueve_n

Rafael Gómez con el Calot_o

Rafael con el calot de Jesús Gago.

El artículo de José Manuel Serrano sobre el acto: artículo y reportaje fotográfico

Para saber más:

Portada 2º edición

LA NUEVE: Los famosos half-track de La Nueve.

 

 

LA NUEVE: LOS HALF -TRACK

 

Cuento en mi novela que:

Los half- track era unos vehículos del tipo semioruga. Es decir, un todoterreno con ruedas  convencionales, instaladas en la parte delantera para la dirección y con orugas, tipo carro de combate, en la parte trasera para la tracción. Esta combinación le hacía muy operativo y capaz de  soportar mucha carga, tanto de hombres, de pertrechos, o remolcando piezas de artillería .

Para 1940, el half-track había sido estandarizado en el ejército norteamericano como vehículo para la infantería mecanizada. La 2ªDB, Segunda División Blindada de la Francia Libre, conocida como La División Leclerc,  fue dotada de semiorugas M2 y M3. Su novena compañía: La Nueve, bautizó a sus vehículos con nombres españoles.  A continuación podéis  ver algunos de ellos:

157

De Gaulle pasando revista a los half – track de La Nueve, antes del desfile del 26 de agosto de 1944.

almiral-buiza-manuel-morillas

El Almiral Buiza, bautizado con el nombre del último almirante republicano.

brunete-grande

El Brunete.

don-quichotte-95123

El Don Quijote (Don Quichotte) con su tripulación y otros miembros de La Nueve.

el-ebro_n

El Ebro.

cap-serrat-2

El Cap Serrat

el-madrid

El Madrid, con Ramón Gualda

en-el-bois-de-boulogne

El Guadalajara, con su tripulación en el Bois de Boulogne

en-estrasburgo

El “Los Cosacos” (Les Cosaques) en Estrasburgo

espana-cani2

El España Cañí, rebautizado como Libération

guernica-para-portada

El Guernica

le-pinguines

El Los Pingüinos (Les Pingouins)

m3-resistence

resistance

El Santander

teruel-95139

El Teruel

balogh-georges-en-nous-voila

El Nous Voilà

Falta el Tunisie 43

Imágenes del desfile del día 26-8-1944

teruel-en-doble-version

El “Almiral Buiza” maqueado como “Teruel”. Los Half track llevaban el nombre en la parte delantera. La banderas es la española republicana. Desfile del 26-8-1944

la-foto-de-martin

Desfile del 26-8-1944

ruiz-ledesma-el-primero-junto-a-la-ametralladora-cap-serrat

Cap Serrat

desfile-paris

b56d591f005677ce793cfd7dbf4c606c0302c789

Preparación del desfile.

chabrier-paul-resistancce

Resistance

tripet-en-resistance

El Resistance en la plaza del Ayuntamiento el 24-8-1944

portada ping DEFINITIVA

Domingo Baños en el Guadalajara

 

Liberación de Estrasburgo 24 de noviembre de 1944. La Nueve

El día 23 de noviembre de 1944 la 2ªDB, La División del general Leclerc liberaba la ciudad de Estrasburgo y con ella La Nueve.

leclerc-casque

Philippe Leclerc de Hautecloque  fue designado comandante de las Fuerzas  Francesas de Liberaciónen del Chad,  en enero de 1941 y poco después, el 1 de marzo de 1944 tomaba  Koufra a  los fascistas  italianos. Al día siguiente Leclerc hizo jurar a sus hombres,  en su mayoría por tropas indígenas, que tomarían Estrasburgo.

…Juramos no abandonar las armas hasta que nuestros colores, nuestros bellos colores, ondeen  sobre la Catedral de Estrasburgo.  Dijo Leclerc

catedral-de-estrasburgo

Foto: El Litoralcom.ar

La decisión de dar el mando a Leclerc de la Segunda División Blindada no tuvo opositores. Aquel joven militar, capaz de sacar lo mejor de sus tropas, debía de aglutinar fuerzas para dotar a su división de los mejores hombres. En esta ocasión, no podía contar con sus soldados del Chad que le habían acompañado en todas las campañas desde Gatroun a  Kufra y dónde les hizo jurar que no abandonarían las armas hasta que la bandera francesa ondeara en Estrasburgo. Curiosa situación la de aquellos hombres de color, de etnias y de religiones distintas, jurando recuperar una ciudad de la que ni siquiera conocían su emplazamiento, entusiasmados  por la arenga de un joven oficial que apenas contaba cuarenta años, de aspecto frágil, ademanes enérgicos y  ascendencia aristocrática. Ahora, aquellos soldados que habían combatido ferozmente a su lado eran enviados a sus casas y a sus aldeas. Pero antes fueron obligados a devolver sus armas y sus nuevos uniformes, con lo que tuvieron que regresar con los viejos, desgarrados y mendicantes.

Párrafo de Pingüinos en París

jacquesleclerc-e9fd5

Leclerc recurrió a los valientes republicanos españoles para que fueran la base de su división. La primera incorporación había sido la del francés Joseph Putz, un héroe de la Primera Guerra Mundial y combatiente en la Guerra Civil española, donde había comandado fuerzas de las Brigadas Internacionales y que conocía muy bien el valor de los españoles. El sistema de reclutamiento empleado por Putz tuvo poco de ortodoxo: fue convenciendo a los españoles de los Cuerpos Francos y de la Legión Extranjera para que se incorporaran a la nueva división, en concreto a su batallón adscrito al III Regimiento de Marcha del Chat. Para promover este enganche contaba con uno de los capitanes más prestigiosos de la Legión Extranjera, Miguel Buiza. Así que fueron captando a cuantos españoles pudieron. Muchos combatientes republicanos desertaron de sus otros destinos para ser incluidos en la 2ªDB, incluso cambiaron de nombre y falsificaron su documentación. Otro de los colaboradores de Putz en las tareas de reclutamiento fue Miguel Campos, un canario de rostro ovalado y frente despejada, carácter introvertido, valiente y audaz; su brillante dialéctica era capaz de convencer a cualquiera y su mayor obsesión consistía en regresar a España para proseguir la guerra contra Franco. Miguel se dedicó a visitar a sus compatriotas de otros batallones para incorporarlos al de Putz. Convenció a cientos de ellos. Pronto el batallón fue conocido como el “Batallón Hispano o el de los Pingüinos”.

Extracto de Pingüinos en París

el-brunete-en-alsacia

El Brunete en Alsalcia

800px-chars_mort_homme

Sherman de la División  Leclerc en Badonviller,  Wikipedia

En octubre de 1944, la 2DB atraviesa el Mosela,  El “sous-groupement” del teniente coronel La Horie se instala en Xaffevillers, dentro del regimiento, La Nueve, será una de las compañías más combativas. En estos ataques La Nueve tendrá las bajas siguientes.

  • 12 / 09 / 1944, MORILLAS Manuel, Sergento-Jefe. muerto en Andelot
  • 13 / 09 / 1944, ALMENDRO Antonio, soldado de primera, muerto en Hymont
  • 15 / 09 / 1944, DIEZ José, Sergento, muerto en  Châtel-sur-Moselle
  • 16 / 09 / 1944, BENITEZ Bernado, doldado, muerto en Châtel-sur-Moselle
  • 16 / 09 / 1944, CAÑERO Juan, Cabo, muerto en Châtel-sur-Moselle
  • 14 / 10 / 1944, VÁZQUEZ Alicio, soldado, muerto en Ménarmont
  • 14 / 10 / 1944, RAMON-FABREGAS (David Estartit), Sergento-jefe, muerto en Ménarmont
  • 31 / 10 / 1944, LECHADO Francisco, soldado, muerto en Pettonville.

  Una pieza clave de la línea defensiva alemana  es Baccarat, en la Lorena, y a menos de cien kilómetros de  Estrasburgo. Leclerc envía a La Horie y asus hombres a tomar  Badonviller, por el norte. La Nueve, mandada por Amado Granell – Dronne  está ausente – será la infantería mecanizada que romperá las primeras resistencia alemanas. La toma del pueblo de Badonviller tiene que hacerse casa por casa. Durante estos combates perderán la vida los siguientes componentes de La Nueve:

  • 01 / 11 / 1944, MESTRAS-PERÉZ Mateo, soldado de primera, muerto en Hablainville
  • 01 / 11 / 1944, CARIÑO Antonio, Sargento,  muerto en Vacqueville
  • 01 / 11 / 1944, GONZÁLEZ  Augustín, soldado de primera, muerto en  Vacqueville.
  • 11 / 11 / 1944, PEREA Julian, soldado, muerto en Vacqueville.
  • 16 / 11 / 1944, BOTCAZON Roger, soldado, muerto en Badonviller
  • 16 / 11 / 1944, BULLOSA Manuel, sargento, muerto en Badonviller
  • 16 / 11 / 1944, CASTILLO Pedro, soldado, muerto en  Badonviller
  • 16 / 11 / 1944, DUROS Jean, Sergento, muerto en Badonviller
  • 16 / 11 / 1944, MARTÍNEZ Antonio, soldado, muerto en  Badonviller
  • 16 / 11 / 1944, LÓPEZ-SÁNCHEZ Nicolás, soldado,  muerto en Badonviller
  • 17 / 11 / 1944, BONGARD Auguste, soldado, muerto en Badonviller
  • 17 / 11 / 1944, LAFUENTE José, Sergento, muerto en Badonviller
  • 18 / 11 / 1944, KRON Francis, Subteniente,  muerto en Badonviller

También falleció en el ataque el comandante de la unidad el teniente coronel La Horie, entre otros muchos.

badonviller_memorial_lt-c_de_la_horie_dsc08207

Memorial de La Horie en  Badonviller, wikipedia:

El 20 de noviembre Putz visita a La Nueve y felicita a sus hombres por su coraje en Badonviller. Granell está extenuado. El día 22 abandona definitivamente La Nueve.

Estrasburo es liberado  el 23 de noviembre de 1944

estrasburgo

Foto de AP PHOTO. Half -track  de la 2DB en la ciudad de Estrasburgo.

 

 

Pingüinos en París: Livorno, el casino de madame Sitrì

Parte de la acción de la novela ocurre  en Livorno donde una de mis personajes, madame Sitrì, regenta el más famoso «casino»de la Toscana.

 

 

 

Aquella noche de vino y conversación política derivó, casi sin pretenderlo, en la proposición de Pietro para hacer una visita al famoso Casino de Madame Sitrì.  Hugo no precisó traducción puesto que cuando algo iba mal o cuando hablaban de los gobiernos del Duce, la frase preferida de sus amigos era: “Questo è un casino”, es decir, “esto es una casa de putas”. Por tanto, el español supuso, y con toda la razón, que la casa de madame Sitrì no sería ningún lugar de recogimiento. Por el camino le detallaron que el prostíbulo gozaba de todas las bendiciones, no eclesiásticas, pero sí de sus clientes, entre los que se contaban los “camisas negras” más influyentes, la aristocracia toscana, algunos obispos y un par de cardenales. Lo más granado de la clientela eran los “bacalaos” y no se trataba de ningún influyente noruego, los así llamados eran los oficiales y cadetes de la cercana Academia Naval. Acudían a la mansión de meretricio embutidos en sus brillantes uniformes azules de guardiamarinas y con su espadín protocolario ceñido al cinto. Todo un espectáculo.

Extracto de «Pingüinos en París (Bajo dos tricolores)»

placa

 

Los tres muchachos permanecían embelesados, conmocionados por los vapores del “hada verde”, con la mirada puesta en todos los movimientos de aquellas ninfas. Los grandes espejos multiplicaban sus pasos, cadenciosos y volátiles como el de nubes con ligueros. Allí, en la pared, enmarcado en dorados como los azogues y los bellos cuadros, un cartel anunciaba el Casino da Madame Sitrì en letras grandes y en otras más pequeñas se leía: Qui non si fa franella, ma si tromba, allí no se iba charlar ni tampoco a pasear el palmito; pero se trompeteaba, es decir, se hacía el amor…

Extracto de «Pingüinos en París (Bajo dos tricolores)»

 

Pingüinos en París: El apartamento de Robert Capa y Gerda Taro

En el número 37 de la rue Froidevaux muy cerca de la entrada de metro Denfert-Rocherau en París, está situado el apartamento que Robert Capa alquiló para vivir con Gerda Taro. A la muerte de su compañera el fotógrafo siguió habitándolo. Está frente al vecino cementerio de Montparnasse, tanto, que al lado de la puerta que da acceso al callejón por donde se accede al portal existe un negocio de artículos funerarios. No sé ahora, pero en los años 30 y 40 el propietario era a su vez el arrendador de Capa.

dsc05156

dsc05159

Froidevaux 37, París. Fotos Ana Elisa Martínez. Agosto 2014

 

El automóvil tomó camino en dirección al cementerio de Montparnasse, atravesó la plaza Denfert-Rocherau y paró a la altura del número 37, frente a las tapias del cementerio. Endre pagó al taxista y agarró la maleta de Gerda que parecía más que interesada. Estaban frente al paso de un callejón privado, cerrado por una verja, que daba acceso a los edificios. “Bon jour madame”, le dijo Endre a la portera que corrió para abrirles la cancela. Anduvieron unos metros hasta el inmueble, la puerta del mismo abrió sus dos verdes hojas al paso de los amantes. Subieron por la escalera de madera hasta el segundo piso y giraron por el pasillo de la derecha. Dejó la pesada maleta en el suelo, abrió la entrada al apartamento y levantó en sus brazos a la liviana Gerda. “Nuestro hogar”, dijo con convicción. Gerda se sintió transportada. El estudio le pareció magnífico pese a la desnudez mobiliaria. Endre había pintado las paredes y la escalera de caracol que se enroscaba camino del piso superior. “Me encanta”, dijo, mientras imaginaba mentalmente qué muebles poner. “Pocas cosas… pero bonitas”, pensó. Acarició el rostro de Endre y le besó en los labios.

Fragmento de Pingüinos en París (Bajo dos tricolores)

dsc05160

dsc05161

Froidevaux 37, París. Fotos de Ana Elisa Martínez, agosto 2014

 

Se alojaron en el taller de Capa, en la rue Froidevaux, en pleno Montparnasse y junto a las tapias de aquel cementerio mítico, guardián del último hogar de los Baudelaire, Maupassant o Foucault; del compositor Berlioz o de Degas.  Fantasearon con la posibilidad de que en las noches parisinas las bailarinas de Degas danzaran al compás de la Sinfonía Fantástica, armonizada por el inexorable batir del péndulo de Foucault. Imaginaban a Margarita Gautier y Armando Duval, envueltos por el perfume de las cercanas camelias, sentados en aquel jardín donde el árbol de la vida ya no crecía, leyendo los poemas de Las flores del mal de Baudelaire, con toda una eternidad por delante. Y un poco más allá, Guy de Maupassant empeñado en suicidarse por enésima vez sin saber que ya estaba muerto.

Fragmento de Pingüinos en París (Bajo dos tricolores)

dsc04811

dsc05061

 

Robert Capa en Pingüinos en París (Bajo dos tricolores) II

En esta segunda parte están las fotos de Capa en la Segunda Guerra Mundial de momentos que parecen en la novela.

Hoy, 22 de octubre, se cumplen 103 años del nacimiento de  Robert Capa, un genio fotográfico y uno de los mejores fotoreporteros  de la historia. Él es uno de los personajes de mi novela “Pingüinos en París (Bajo dos tricolores)”. Os dejo algunas de sus apariciones en el libro y  las fotos de referencia.

07-par78785

Capa viajando a Liverpool. Foto Magnum

Su buque arribó al puerto de Halifax, en Nueva Escocia, donde permanecieron atracados hasta el día siguiente para formar parte del convoy protegido de veinticuatro buques de distintas nacionalidades con destino a Europa. Aquella noche de espera fue aprovechada por Capa para recorrer una docena de barcos y catar  los licores de cada nacionalidad. La travesía fue pródiga en fotos, cada detalle, cada estela de mar abierta por el convoy y cada atardecer reflejado en barcos y en hombres fue atrapado para narrar su regreso a Europa. También pasaron sustos y miedos durante el trayecto, los submarinos alemanes, como tiburones hambrientos, les acosaron durante el peligroso y largo viaje a Liverpool, aunque sin llegar a atacarles.

Párrafo de Pingüinos en París (Bajo dos tricolores)

 

35-capa_katona_fotoriporter

No hizo falta anunciarles que sobrevolaban sobre Sicilia. Las explosiones de las baterías italianas y alemanas producían destellos de verbena que iluminaban el interior del avión y recortaban el semblante de los soldados pintándoles contraluces en el rostro. Una explosión sacudió al aparato en forma de malavenida. El piloto giró los mandos al divisar la costa siciliana. Pese a las explosiones y a las sacudidas nadie comentaba nada. En el interior de la nave todo era silencio, tan solo roto por los flashes de la Leica de Capa. Algunos comenzaron a vomitar, un olor a agrio se extendió por el avión…

Párrafo de Pingüinos en París (Bajo dos tricolores)

fotografc3ada-de-robert-capa

Foto Robert Capa

Robert Capa había pasado toda la noche colgando de aquel árbol en un bosque de no sabía dónde. Le dolían los hombros de soportar su propio peso sujeto a las correas del paracaídas. Se decía a sí mismo que no estaba asustado y que alguno de sus compañeros de salto vendría a por él; se escuchaban cañonazos y disparos lejanos y eso le tranquilizaba porque era una clara señal de que no combatían en las inmediaciones. A pesar de todo, no se atrevía a pedir ayuda por si era escuchado por el enemigo o mal interpretado por los amigos ya que su inglés no era demasiado bueno y su acento demasiado oriental.

Párrafo de Pingüinos en París (Bajo dos tricolores)

 

capa-campesino

Foto de Capa (Sperlinga, Sicilia)

Robert Capa observó los dedos moteados y arrugados del anciano señalando sobre el mapa el camino a seguir y el encuadre fotográfico de su cara arrugada, llena de pliegues y viejas sonrisas. Su Leica inmortalizó aquel rostro y aquella vestimenta campesina de pantalón holgado y cordel al cinto. El pequeño grupo reanudó su marcha camino de una colina rocosa que guardaba la carretera que conducía a Gangi.

 Párrafo de Pingüinos en París (Bajo dos tricolores)

 

06-par79257

 

05-capa-normandia

03-omaha-beach

09-par121454

08-par121459

 

Robert sintió un miedo insuperable y corrió hacia la barcaza que iniciaba su derrota hacia el buque nodriza, tomó la última foto de aquel día desde la cubierta de la nave salvadora. La silueta del Chase se recortó en el horizonte. Hacía tan solo seis horas que partiera del buque y un mundo de sensaciones habían transcurrido en el espacio de tiempo que dura una excursión campestre. Al llegar a la nave se cruzó con la última oleada de infantería de la 16 que embarcaba en ese momento; la cubierta del buque estaba ya llena de heridos, barrida de lamentos, de sollozos y de bolsas blancas con los restos de lo que apenas horas antes habían sido jóvenes cargados de vida y de esperanza. Del bolsillo de uno de ellos que estaba siendo embolsado asomaba un juego de naipes. El muchacho había perdido su partida más importante.

Párrafo de Pingüinos en París (Bajo dos tricolores)

wik_d-day-allies-coming-ashore-with-wounded

11-nyc35061

15-robert-capa-044

Fotos de Robert Capa del día D, excepto la última en la que aparece con cigarrillo en la boca. Todas de MAGNUM PHOTOS- Collection Capa

Superó su miedo e hizo más fotos a pesar de la poca luz y de las columnas de humo. Todo era un caos, los infantes permanecían aplastados contra el sábulo, algunos muertos o heridos; otros, atemorizados. Terminó el primer rollo de la Contax, estaba entumecido, las manos le temblaban, la ropa mojada le helaba las piernas; recordó que había abandonado su flamante Burberrys en la barcaza. Cambió de refugio y se parapetó detrás de un vehículo anfibio al que las llamas habían consumido y puso nueva película.

Párrafo de Pingüinos en París (Bajo dos tricolores)

robert-capa-devant-mont-saint-michel-1944-jack-lieb

 

Foto de Jack Lieb, julio1944

 Tomaron fotos con la famosa abadía al fondo, incluso rodaron un cortometraje. Allí coincidieron con un grupo de amigos de Ernest, como Bill Walton o Maurice Chevalier y su esposa. Maurice trataba de recuperar su prestigio, un tanto marchito a causa de sus actuaciones para los ocupantes alemanes, y que el público francés perdonaría pronto a su chansonnier favorito. Decidieron comer todos juntos en el restaurante del hotel de Mere Poularde, en pleno centro de Mont Saint-Michel, probar sus exquisitas tortillas y disfrutar de aquellas mini vacaciones. A pesar del penoso accidente en Inglaterra, Hemingway se sentía contento. Francia empezaba a ser una fiesta.

Párrafo de Pingüinos en París (Bajo dos tricolores)

01-tondue1ok

La rapada de Chartreuse de Robert Capa

El padre la esperaba con un hatillo de ropa. Simone empezó a caminar, sujetando muy fuerte a su bebé. La gente se fue arremolinando a su alrededor, al llegar a la calle del Cheval Blanc la rodeaban y la seguían más de un centenar de personas. Encabezaba la comitiva su padre George Touseau, cabizbajo, con el hatillo en la mano izquierda y el rostro adusto; un pobre ignorante votante de extrema derecha y filonazi. La muchedumbre iba cercando a la desgraciada riendo e increpándola; los pequeños, imitando a sus mayores, se burlaban de ella. A Simone solamente le preocupaba su bebé que dormía el sueño de los inocentes en brazos de su madre. Capa se adelantó unos metros y esperó en el centro de la rue du Cheval Blanc la llegada de aquella iconoclasta procesión…

Párrafo de Pingüinos en París (Bajo dos tricolores)

 

robert-capa

 

Ya en su habitación, Capa hizo una recapitulación de lo acontecido. Trató de recordar los nombres de los blindados que habían entrado los primeros en París como le habían contado sus amigos. Solo pudo acordarse de un nombre: el Teruel. ¡Y qué diablos es el Teruel!, pensó. Imaginó uno de los Sherman y su enorme ilusión transformó los hechos para siempre. Él había entrado de los primeros en París a bordo de un Sherman de la Segunda División Blindada de nombre Teruel… y se durmió pensando en Gerda.

 Párrafo de Pingüinos en París (Bajo dos tricolores)

 

capa-2jpg

capaparislibfightback04-capa

 

capaparislib

capaparislibcamera-de-george-redger

 

Fotos de Capa para Life y otras revistas

La escolta se puso en marcha. Desfilaron entre vivas y ovaciones de los ciudadanos y de los resistentes de las FFI convertidos en activos espectadores. Los cantos de la Marsellesa repetían: “Libertad, libertad querida…”, y los feroces soldados de La Nueve marchaban por la Avenida de los Campos Elíseos. Los días de gloria habían llegado. Entre el público alguien desplegó una bandera republicana española de veinte metros. La emoción recorrió la médula espinal de aquellos hombres. “¡París, Berlín, Barcelona… Madrid!”, empezaron a gritar. Era la esperanza de los hijos de otra patria, lejos de sus casas, con el solo deseo de volver y echar al dictador de sangre impura. Los Guernica, Teruel, Guadalajara, Madrid, Ebro o España Cañí no pedían venganza sino justicia. Capa iba captando instantáneas de la emoción popular, de las caras de alegría y los rostros de felicidad. Disparaba y disparaba la Contax, que tanto había visto por su obturador y que, sin embargo, seguía asombrándose del poder de expresión de los humanos, capaces de dibujar en sus miradas el estado de sus almas. Fotos de De Gaulle sonriendo a una multitud enfervorizada, de paisanos entusiasmados, de gendarmes impotentes para contener a la gente, de mujeres jóvenes y no tan jóvenes, encaramándose a los vehículos para besar a los soldados. No era el único, docenas de fotoreporteros dejaron constancia del paso de los vehículos de La Nueve bajo el Arco del Triunfo.

Párrafo de Pingüinos en París (Bajo dos tricolores)

 

battle_liberation

paris-life-magazine

par29752-1

De repente sonaron unos disparos, la multitud se lanzó al suelo atemorizada. Capa hizo unas cuantas fotografías del instante, rostros de sorpresa y de temor. De Gaulle se mostraba impasible, le había costado mucho llegar allí para que unos francotiradores le aguaran  la fiesta. Varios miembros de las FFI se lanzaron a la búsqueda de los emboscados. Algunas familias con niños se refugiaron detrás de los jeeps o al amparo de los blindados, hubo unos instantes de confusión que concluyeron a los pocos minutos. Desde los half – track respondieron al fuego y los disparos cesaron…

Párrafo de Pingüinos en París (Bajo dos tricolores)

 

capa7_gal

Si la foto no es lo suficientemente buena, es que no te has acercado lo suficiente.

(Robert Capa)

Robert Capa en Pingüinos en París (Bajo dos tricolores)

Hoy, 22 de octubre, se cumplen 103 años del nacimiento de  Robert Capa, un genio fotográfico y uno de los mejores fotoreporteros  de la historia. Él es uno de los personajes de mi novela “Pingüinos en París (Bajo dos tricolores)”. Os dejo algunas de sus apariciones en el libro y  las fotos de referencia.

 

capa

Foto: Robert Capa (Endre Endrö Friedmann)

 

Los diseños de la señora Friedmann y sus patrones podrían haber empapelado todas las paredes. Sus modistas, de alegre parloteo y demostrada eficacia, andaban cosiendo por toda las estancias, excepto en el taller del esposo y por la sencilla razón de que entre los trajes casi acabados, los escritos, los libros y los periódicos, no cabía un alfiler. Además estaba el hermano menor de la familia, el pequeño Kornell, de apenas once años, que andaba con sus juegos infantiles todo el día por la casa. Así que el joven Endre Endrö Friedmann, dispuesto a escapar del alboroto, pasaba más tiempo en la calle que en aquel laberinto de talleres y oficinas que se había convertido su hogar…

Párrafo de la novela: Pingüinos en París (Bajo dos tricolores)

budapest-1920

Budapest en la época en que nació Robert Capa.

Su primer trabajo importante como fotógrafo en Berlín fue cubrir la conferencia de León Trosky  en Copenhague  para  el Der Weltspiegel.

 

trotskykopenhavn

trotsky

Trosky en Copenhague por Capa

Noviembre. Hace un frío tan intenso en la capital danesa que invita a beber un snaps de  akvavit  o de vodka ruso, y eso es lo que pide Endre al camarero. “Tal vez sea lo más acorde con el reportaje”, piensa. Desde la cristalera del café observa la calle, su vaho empaña el cristal, echa a un lado la cámara Leica que se bambolea grácilmente colgada de su hombro en bandolera, limpia entonces la transparente superficie con la bocamanga para poder seguir a la marea humana. Grupos de gentes, obreros en su mayoría, embutidos en sus trajes de pana se dirigen al auditorio. Desde otras calles, jubilosos jóvenes con banderas rojas confluyen con los trabajadores. Lev Davídovich Bronstein, ya León Trotsky para todos, el que fuera uno de los principales impulsores y cerebros de la Revolución de Octubre, dará una conferencia en el Stadium de Copenhague. Como si de una consigna se tratara el cielo danés aparece despejado y no caerá la nieve; el rojo de las banderas estudiantiles será la coloración predominante sobre el blanco invierno. Una metáfora celestial del triunfo bolchevique sobre los blancos zaristas ahora hacía quince años.

Párrafo de la novela: Pingüinos en París (Bajo dos tricolores)

capa-y-gerda-en-paris

Gerda Taro y Robert Capa en París, foto de Fred Stein

Endre preparó su cámara y disparó varias veces. Luego se acercó a Gerda. Ella le esperaba, al llegar a su altura levantó las manos por encima de su cabeza y las pasó por detrás del cuello del joven. La Leica chocó contra el pecho de Gerda que se puso de puntillas y buscó los labios de Endre. Aquel sería el primer beso y las primeras fotografías de la pareja; y a estas seguirían muchas y muchos más (…)

 Ya en la calle los dos jóvenes rieron a mandíbula batiente su inocente y necesario engaño. Aquel fue el primer reportaje de Robert Capa, no sería el último. Había nacido un mito.

Párrafo de la novela: Pingüinos en París (Bajo dos tricolores)

 

25-imagenes-ineditas-guerra-civil-capa-taro-chim-escondieron-maleta-mexicana_1_988173

Gerda Taro, foto de Robert Capa encontrada en la maleta mejicana.

 

Les extendieron los oportunos permisos para transitar libremente como periodistas y fotógrafos. Gerda fotografiaba con su Old Standard Rolleiflex binocular a niños vestidos de milicianos y a milicianos sintiéndose como niños. Endre cargó con una de sus Leicas para captar el dolor y el miedo. Había pasado muchas horas de su adolescencia en busca del reportaje más verídico y real y allí estaba, representado por la crueldad de una guerra entre hermanos, la muerte de inocentes o los enfrentamientos por pensar de forma distinta. Poder figurar en sus instantáneas el sabor de una comida que puede ser la última o plasmar el olor de la Parca. También la gloria de la defensa de unos ideales o la esperanza de una revolución liberadora y justa.

 Párrafo de la novela: Pingüinos en París (Bajo dos tricolores

14-capa-nina-en-barcelona-1939

Niña en Barcelona, foto de Robert Capa

16-robert-capa-international-center-of-photography-spain-andalucia-september-5th-1936-cerro-muriano-cordoba-front-civilians-fleeing

Refugiados, Robert Capa

 

 

31-endre-y-gerda

Gersa y Capa en el frente de Madrid. Magnum fotos

 

Se metió en aquel impoluto baño y dejó que el agua de la ducha fluyera libremente por todo su cuerpo. Llamaron a la puerta. “Probablemente será Endre”, pensó, mientras se secaba. Se envolvió con la toalla y acudió a la llamada. “¿Endre?”, preguntó. Oyó la voz de su amado asintiendo. Entonces dejó caer la toalla y quedó, como decían los milicianos, como su madre la trajo al mundo. Abrió entonces la puerta de par en par. El botones que cargaba con las maletas quedó más boquiabierto que el propio Endre. Gerda pidió perdón y corrió a taparse. El fotógrafo se partía de risa y el muchacho estuvo a punto de no aceptar la propina que le tendía, dándose por bien pagado con la visión de aquella guapa y menudita extranjera de pechos redondos. Endre cerró la puerta y sin dejar de reír se fue directo a la cama, ella había perdido hacía ya un rato la toalla. Madrid olía a pólvora y Gerda a rosas.

Párrafo de la novela: Pingüinos en París (Bajo dos tricolores

 

22-milicianos-despidiendose-en-barcelona

21-milicianos-durmiendo23-miliciano

Fotos de milicianos de Robert Capa o de Gerda Taro

… buscaba a los milicianos anarquistas llegados de Alcoy y pertenecientes a la Juventudes Libertarias. Disfrutaron ambos haciendo docenas de fotografías de los soldados en plena siesta bajo la sombra protectora de unos árboles. Rostros relajados, posturas distendidas. Uno dormía acompañado de su perro; otros, abrazados a sus fusiles boca arriba, boca abajo o de costado. Uno de ellos hurgándose en la bragueta. Era la placidez de los que tienen la conciencia limpia y las manos encallecidas de trabajar en el campo o en las minas extrayendo calcopirita.

Párrafo de la novela: Pingüinos en París (Bajo dos tricolores)

 

02-robert_capa_la_muerte_de_un_miliciano

20-milicianos03

Las famosas fotos de Capa del miliciano muerto

 

Camaradas, el enemigo se acerca. Los hijos de la traición tratan de asestarnos el golpe definitivo. No son patriotas como dicen, la patria es la madre, la hermana, la esposa, los hijos y la tierra, no una bandera o un territorio. Defendemos la tierra que cultivamos y regamos, esa tierra que es nuestra y que ellos quieren devolver a un señorito andaluz o a un cacique de los de toda la vida. Estos que avanzan son generales y oficiales que juraron defender a la República y que la traicionan porque no soportan que digamos lo que pensamos y que seamos libres. ¡Camaradas!, sé que os voy a pedir demasiado, que no sois soldados profesionales como ellos, que no disponemos de las mismas armas ni de los mismos medios, pero tenéis corazón. Los que nos atacan son solo un instrumento, la carne de cañón, los profesionales de la muerte y únicamente luchan por un ascenso o una medalla; algunos por miedo. Y son conscientes de que lo que defienden es a los explotadores de la humanidad, a los mismos de siempre.

Párrafo de la novela: Pingüinos en París (Bajo dos tricolores)

gerda2btaro2bparis

Gerda en París

Gerda Taro bajó del tren cargada con las cámaras y con una maleta de gran tamaño. Endre se abalanzó sobre ella y la abrazó emocionado, la boina que cubría a la fotógrafa salió despedida. Tomaron un taxi, él dio una dirección al taxista que dudó un momento. “¿Froidevaux?” Capa le sacó de dudas. “La antigua Champ d’Asile, paralela a Daguerre”. El hombre levantó sus espesas cejas al localizar en su memoria el itinerario de la calle. El automóvil tomó camino en dirección al cementerio de Montparnasse, atravesó la plaza Denfert-Rocherau y paró a la altura del número 37, frente a las tapias del cementerio.

Párrafo de la novela: Pingüinos en París (Bajo dos tricolores)

 

capa-guerra-civil-teruel

Frente de Teruel, foto de Robert Capa

Regresaron al puesto de mando encogidos sobre sí mismos mascando copos de nieve turolense. La amigable conversación les llenó de gozo y de añoranzas, y la estufa de hierro forjado, de calor. Una llamada del puesto de mando marcó su punto final. Robert Capa se despidió, abrió la puerta y el soplo de viento helado aulló antes de que un aura de frío invadiera la sala. Hugo vio cómo se alejaba su amigo, con las Leicas colgadas del cuello y el chaquetón tres cuartos adosado como una segunda piel.

Párrafo de la novela: Pingüinos en París (Bajo dos tricolores

capa_robert_2299_1992

Luise Reiner en París, foto de Capa

Les propuso acompañarle a un reportaje fotográfico para Luise Rainer, una estrella de Hollywood, alemana y judía como Gerda, ahora residente en los Estados Unidos donde había ganado dos Oscar en los años 1936 y 1937. Ellos aceptaron gustosos la invitación, conocían la fama de Luise como ferviente defensora de la República Española y que gracias a su ayuda Joris Ivens había podido rodar en el 37, Spanish Earth, un documental sobre la guerra española y que costó una discusión entre sus dos guionistas John Dos Passos y Ernest Hemingway, quien, además, prestaría su voz como narrador.

Párrafo de la novela: Pingüinos en París (Bajo dos tricolores

 

 

Pingüinos en París en «Búscame en el ciclo de la vida»

La prestigiosa página, portal web y página face: «Búscame en el ciclo de la vida. com», dedicada a la memoria histórica y verdadero espacio de resistencia contra el olvido ha dedicado uno de sus magníficos reportajes a mi novela. En él incluyen parte de uno de los capítulos de lectura más que recomendable.

En su face:

 

O en su página web:

http://www.buscameenelciclodelavida.com/2016/10/pinguinos-en-paris-bajo-dos-tricolores.html